Rentas en CDMX alcanzan los 21,000 pesos mensuales en 2025, alerta por encarecimiento
Ciudad de México, 14 de octubre de 2025. — La vivienda en renta en la capital del país se encuentra en uno de sus momentos más costosos de la última década. De acuerdo con estimaciones del sector inmobiliario, el precio promedio para alquilar un departamento en la Ciudad de México podría alcanzar los 21,000 pesos mensuales hacia finales de este año, marcando un aumento de más del 12 % respecto a 2024.
Este incremento refleja una crisis de accesibilidad habitacional que afecta especialmente a jóvenes, familias de clase media y trabajadores que buscan vivir cerca de sus centros laborales.
💸 Los factores detrás del aumento
Expertos señalan que varios elementos se combinan para presionar las rentas al alza:
Inflación y tasas de interés altas: los costos de materiales y créditos hipotecarios se han encarecido, lo que desalienta la compra y empuja a más personas hacia la renta.
Alta demanda en zonas céntricas: cada vez más habitantes optan por espacios más pequeños pero mejor ubicados, lo que eleva el precio por metro cuadrado.
Escasez de vivienda nueva asequible: el ritmo de construcción de vivienda media y popular no ha acompañado el crecimiento poblacional.
Ingreso de arrendadores extranjeros: personas con ingresos en dólares o euros han elevado los precios en zonas como Roma, Condesa y Polanco.
Estas condiciones generan un mercado competitivo donde las rentas suben incluso sin mejoras en servicios o mantenimiento.
🏠 Viviendas más pequeñas y más caras
Actualmente, los departamentos en renta dentro de la CDMX tienen un tamaño promedio de entre 60 y 85 metros cuadrados, y la tendencia apunta a una reducción del espacio habitable a cambio de ubicación.
Colonias tradicionalmente accesibles, como Narvarte, Portales y Escandón, han tenido incrementos anuales de hasta 15 %. Mientras tanto, zonas de alto valor como Polanco, Roma y Santa Fe ya superan fácilmente los 30,000 pesos mensuales por renta promedio.
📉 El impacto social del encarecimiento
El aumento en los precios de renta está provocando un efecto de desplazamiento urbano. Miles de familias se ven obligadas a mudarse a colonias periféricas o incluso a municipios conurbados del Estado de México.
Esto genera mayores tiempos de traslado, más gasto en transporte y una pérdida de calidad de vida. Además, se incrementa el número de personas que rentan en condiciones irregulares o sin contrato, lo que las deja sin protección legal.
“Cada vez es más difícil encontrar un lugar donde vivir sin comprometer la mitad del salario”, comenta Mariana López, joven profesionista que lleva meses buscando departamento en la zona centro. Su testimonio refleja una realidad que se repite en miles de hogares de la capital.
🧱 Un mercado en tensión
El encarecimiento de la vivienda no solo afecta a los inquilinos, sino también a los propietarios, que enfrentan aumentos en impuestos, mantenimiento y cuotas de servicios.
Sin embargo, la brecha entre salarios y precios sigue creciendo: mientras el ingreso promedio en la ciudad ronda los 14,000 pesos mensuales, el costo de una renta promedio ya representa más del 60 % del salario de muchos trabajadores.
Diversos especialistas han pedido la creación de políticas públicas que fomenten la vivienda asequible y regulen los incrementos desproporcionados, especialmente en zonas con alta densidad poblacional.
🏗️ El futuro del mercado inmobiliario
Si la tendencia continúa, los precios podrían estabilizarse hasta mediados de 2026, cuando se espera un ligero ajuste en las tasas de interés. Aun así, los analistas advierten que sin incentivos para desarrolladores y programas de vivienda social, la capital seguirá siendo un lugar cada vez más difícil para rentar.
El reto es claro: hacer de la vivienda un derecho real y no un lujo inalcanzable.




0 comentarios